En más de una ocasión nos han llegado por las redes o medios de comunicación imágenes espectaculares que no hemos dudado en difundir sin verificar previamente…y al cabo de un tiempo hemos descubierto que eran falsas.
En Internet hay casos célebres de ‘hoaxes’ o bulos (nombre que se le da a estas imágenes manipuladas o mal contextualizadas). Algunos ejemplos son las fotos del huracán Sandy, el niño que viajaba solo por el desierto de Siria o la siguiente imagen que supuestamente ilustraba una masacre en Siria:
Esta imagen, difundida por la BBC para ilustrar un supuesto asalto del gobierno a la localidad de Houla (Siria), resultó ser una foto tomada hace 6 años en Irak. El fotógrafo que tomó la imagen original, Marco Di Lauro, lo denunció en su página de Facebook: “Alguien está usando mis imágenes como propaganda contra el gobierno sirio para probar la matanza».
Difundir hoaxes o bulos no sólo daña gravemente nuestra credibilidad, sino que estamos contribuyendo a la desinformación. Por eso, es muy importante que sepamos cómo verificar imágenes.
En este post os introducimos algunas técnicas:
1. Cómo saber si una imagen ha sido publicada anteriormente
Uno de los bulos más habituales es relacionar una imagen anterior de otro contexto con un hecho actual. Un ejemplo reciente es el uso, por parte de sindicatos policiales, de materiales incautados previamente para ilustrar hechos actuales:
Dos herramientas que nos permiten identificar estas imágenes fácilmente son Google Images y TinEye.
TinEye es un buscador de imágenes muy sencillo que nos permite a partir de una imagen en nuestro ordenador o url de imagen, encontrar similares y ver dónde cuándo han sido publicada anteriormente:
El funcionamiento de Google Images es similar. Este mini-tutorial del colectivo peoplewitness explica cómo usarlo:
Este artículo de @juanlusanchez muestra cómo usó ambas herramientas para verificar informaciones sobre Venezuela.
A parte de estas herramientas, es también de utilidad formularse preguntas de sentido común como: ¿en qué época del año está tomada la foto?¿la gente que aparece va vestida de manera acorde para la estación del año? ¿Qué tiempo hacía (sol, lluvia, etc.) el día en que supuestamente se ha tomado la foto? ¿Coincide con el que muestra la foto?
2. Verificar el contexto de la imagen
En otras ocasiones la imagen es actual, pero se publica descontextualizada y con un texto de anclaje que induce a la confusión. Un ejemplo reciente es la foto de Marwan, el niño sirio que fue encontrado sólo en el desierto:
A veces la simple viralización de la imagen contribuye a desmontarla:
Verificar el contexto de la foto pasa por formularse una serie de preguntas de sentido común: ¿Quién fue la primera persona en publicarla? ¿Estaba sobre el terreno? ¿Podemos contactarle para obtener más información? ¿Había más gente cubriendo la noticia? ¿Podemos montar la escena a partir de otras fotos?
3. Metadatos de una imagen
Los metadatos de una imagen muestran información muy relevante, como con qué cámara ha sido creada o si proviene de un editor de imágenes como Photoshop.
La herramienta Jeffrey’s Exif Viewer muestra esta información
4. Fotos modificadas
Otro caso común es la edición de imágenes para eliminar o añadir detalles o crear un fotomontaje.
Un ejemplo es esta imagen donde el fotógrafo borró un detalle de la foto utilizando la herramienta de clonación :
Verificar este tipo de fotos exige de capacidad de observación para ver detalles como dónde está la luz en la foto y en consecuencia cómo se generan las sombras. También es muy útil tener un buen editor de imágenes (como Photoshop) y paciencia para ampliar detalles de la foto y revisar si hay zonas pixeladas o borrosas, elementos duplicados, o detalles del color como el tono o la saturación.
[…] Herramientas para detectar bulos y verificar imágenes en Internet […]
Falta de etica profesional.
[…] Tomado de; http://www.contenidosenred.com/como-verificar-imagenes/ […]
[…] Cómo verificar imágenes […]